¿Por qué no me dan paracetamol sin receta? (Y otras dudas de tu medicación)
Es probable que te suene esta situación: vas a una farmacia a por un paracetamol de 1 g. o un ibuprofeno de 600 mg y no te lo dan porque no tienes receta.
Y tú piensas cosas como: “pero si en mi farmacia siempre me lo dan”, “a mi nunca me han pedido receta”, “pero si siempre me tomo paracetamol de 1 gramo y nunca me ha pasado nada”.
Esto lo vemos prácticamente a diario en la farmacia con dosis altas de paracetamol, ibuprofeno, entre otros. No es novedad, esas dosis siempre han necesitado una prescripción médica, ahora habrás notado que en las farmacias insistimos muchísimo más en tratar de explicar por qué debes tomar una dosis más baja.
Algunas de las razones son las siguientes:
- Hay medicamentos en dosis altas que han demostrado que sus efectos secundarios son mayores y no son más efectivos para síntomas leves y moderados. Proporcionalmente aumentan más los efectos secundarios que el beneficio del medicamento. Por ejemplo: una dosis más baja de ibuprofeno en muchos casos va a ser suficiente para dolores leves y moderados y sus efectos secundarios van a ser menores. Es cuestión de cambiar costumbres y de informarse: ¿Sabías que en otros países existen dosis de ibuprofeno para adultos de 200 mg?
- Es ilegal, no se debe vender medicamentos sin receta cuando es necesaria la prescripción de un médico. Por lo que si en una farmacia no te lo dispensan, no te están engañando o no es que no te lo quieran dar.
Otro tema relacionado y muy controvertido es el precio. Nos ha pasado, mensaje de familiar/amigo: “en una farmacia me han timado me han dado una caja de ibuprofeno y me han cobrado más de 4€” (ya está esta gentuza engañando para comprarse otro yate).
No te han engañado, existen los medicamentos llamados publicitarios, indicados para un uso esporádico, cuyo precio es diferente a las medicinas financiadas y necesitan receta, para un uso más habitual y pautadas por tu médico. Así que tranquilo, te han dispensado la medicación correctamente y según la normativa.
Y ya que estamos, vamos a intentar aclarar algunas dudas sobre la dispensación de medicamentos y sobre las prescripciones.
- Muchas medicinas necesitan la prescripción de un médico, incluso medicamentos que no están financiados por la seguridad social deberían dispensarse con la receta de un médico.
- Es normal que genere confusión, se asocia la financiación de la medicina con la receta: “me lo ha recetado el médico, entiendo que la seguridad social financia parte de mi medicación” o “como la seguridad social no lo financia no necesita receta”.
- Una forma sencilla de diferenciar los medicamentos que deben dispensarse con receta de los que no, es fijarse en la caja, si tiene un círculo al final del código nacional (DNI del medicamento) necesita receta, además en la caja se incluirá también la frase “medicamento sujeto a prescripción médica”.
Imagen de la caja ficticia: página de la Agencia Española del Medicamento.
En definitiva, recuerda que en la farmacia vamos a estar para ayudarte con tu medicación y con las dudas que pueda generarte.